RENACIMIENTO
Y HUMANISMO
Leonardo Da Vinci
Nombre artístico: Leonardo Da Vinci
Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1452.
Lugar de nacimiento: Anchiano, Toscana, República de Florencia
Ocupación: Pintor, científico, inventor, escultor, escritor...
Definido como polímata
Inicios: Era un amante de la naturaleza puesto que siempre pensaba
el porqué de las cosas “porque las rosas son rojas” por lo mismo creaba dibujos
un poco fuera de lo común a tal punto de siempre querer ser admirado por sus
compañeros.
Por lo que en 1469 entro como aprendiz en uno de los talleres más
importantes de toda Italia y quizás el más importante de Florencia.
Vida: pinto e invento diversas pinturas las cuales quedarían
marcadas para la eternidad, una de ellas es la “última cena” donde el propio
comenta que es la mejor obra que pudo hacer por la paz que da esa pintura tan
sola al verla, esta obra fue valorada por muchos pintores quienes viajaban al
convento de “santa maría de la gracia” para poder admirar y copiar esa obra con
el motivo de aprender un poco más del primer maestro de Italia (como fue
considerado).
La Monalisa es uno de los retratos que más inspiración han generado a lo
largo del pasar de los siglos, puesto que esta es según muchos una de las obras
que no solo interpreta el retrato de una mujer, también la sonrisa de una dama
temerosa, o la belleza oculta entre mantos negros de pasión.
OBRA CUMBRE
LA ÚLTIMA CENA
Esta pintura muestra las reacciones
que se produjeron cuando Cristo anunció a sus Apóstoles que uno de ellos lo
traicionaría. Fue tanta la agitación y confusión de los doce que si observamos
de cerca cada uno de ellos, veremos sus diferentes reacciones emocionales. Sus
gestos muestran como respondieron ante aquella noticia con preguntas,
negaciones, acusaciones y debates.
La reforma y Contrarreforma Luterana
La Contrarreforma, o la también conocida como
Reforma Católica, es un movimiento que surgió en la segunda mitad del siglo XVI
como respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante de Martín Lutero
iniciada en los primeros años del siglo XVI que consistió en la creación de
nuevas dogmas basados en el catolicismo. La figura puente entre la Reforma y la
Contrarreforma fue Erasmo de Rotterdam.
Cómo comenzó la
Contrarreforma
La Reforma Católica se dio porque décadas atrás Martín Lutero inició una Reforma
Protestante la cual había dejado a una Europa cristianizada dividida en los cristianos protestantes y
los cristianos católicos. Tanto la Reforma como la Contrarreforma no difieren
mucho en lo que a renovar la Iglesia se refiere sin embargo si son
completamente antagónicas en aspectos teológicos.
A todo esto hay que sumarle la cuestión
política ya que siempre existió: una lucha entre los reyes y papas por ser los
máximos representantes del poder. Carlos I de España y V del Sacro Imperio
Romano Germánico era quien debía mantener la cristiandad por entonces, sin
embargo muchos de los príncipes alemanes se afiliaron al dogma luterano para no
depender del rey y conseguir tener más libertades ya que la Iglesia era la que
establecía la mayoría de los impuestos a pagar.
Entre muchas de las reformas que impuso Lutero era no
tener que pagar por los sacramentos para conseguir el paraíso y aunque Lutero
nunca tuvo que ver en cuestiones políticas, los príncipes alemanes se apoyaron
en esto para defenderse del rey y ser ellos los que pudieran controlar sus
iglesias dentro de sus dominios. A fin de detener el avance del protestantismo
se llevó a cabo el Concilio de
Trento, reunión de todas las autoridades de la Iglesia Católica (1545 a 1563) para
tratar de fijar claramente cuál era la doctrina de la Iglesia y reformar la
estructura y disciplina de la Iglesia.
La familia en la época del
Renacimiento
La familia desempeñó un papel importante en la Italia del
Renacimiento, significaba, ante todo, el hogar amplio que incluía a padres,
niños y sirvientes (si la familia era rica), y podía incluir a los abuelos, las
mujeres viudas e, incluso, las hermanas solteras. Las familias que estaban
emparentadas y compartían el mismo apellido, a menudo, vivían unas cerca de las
otras y podían dominar un distrito urbano completo. Los viejos nombres de
familias —como Strozzi, Rucellai y Médici— podían conllevar gran
clase y prestigio.
En el renacimiento la posición social y el matrimonio eran muy
importantes tanto para la clase aristocrática como para la de los comerciantes.
Los hijos podían casarse con ricas herederas y de esa forma aumentar la fortuna
y la importancia de sus padres.
Las hijas, por el contrario, debían tener una cuantiosa dote para
atraer a los maridos más convenientes. No siempre las familias podían proveer
de dotes a todas sus hijas, por eso las más jóvenes frecuentemente acababan en
los conventos. En Florencia, había un banco de dotes en el que se depositaba
una suma cuando nacía una niña. Una vez que cumplía 15 años, se devolvía el
dinero con intereses para la dote. Había también un fondo para las hijas sin
dote.
Respecto
al escultor Damián Forment, escultor más importante del siglo XVI se formó en
el taller de su propia familia y una de sus obras más importante y polémica fue
el retablo para el monasterio de
Poblet (Tarragona). Se casó a los 19 años y tuvo 4 hijas. Se traslada a
Zaragoza donde monta un taller.
Al morir quedó
en su taller el retablo de la Catedral de Barbastro comprado por Juan de
Liceire para terminar la obra.
Humanismo
El
humanismo es una corriente filosófica que nace en Italia en el siglo XV durante
la época renacentista, este movimiento se fundamenta en el valor de los seres
humanos, dándole mayor importancia al pensamiento crítico y a lo racional, por
encima de toda superstición o dogma. A través de ella se buscó la transmisión
de conocimientos, que hacían del hombre un sujeto realmente humano y natura
El
humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los
seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a
sus propias vidas. Es sinónimo de la construcción de una sociedad más humana a
través de una ética basada en valores humanos y otros valores naturales en el
espíritu de la razón y la libre investigación a través de las capacidades
humanas. No es teísta y no acepta opiniones sobrenaturales de la realidad.
Versos
sobre el humanismo
Humanismo
movimiento intelectual que exalta el nudismo de lo humano
Humanismo
descubriendo el erotismo a través del nudismo
Humanismo
saliendo del idiotismo para dar lugar al racionalismo
Humanismo
sinónimo de antropocentrismo
Humanismo
difundiendo reformismo a través de sus máximos representantes
Giordano Bruno
Nicolas Copérnico
Martin Lutero
Francisco Petrarca
Nicolás Maquiavelo
Comentarios
Publicar un comentario