Edad
oscura
INTRODUCCION
Grecia es una de
las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes escritas desde
el segundo milenio a. C. En la Antigüedad, Grecia , sus
pensadores y escritores, su arte y
su arquitectura.
El país que actualmente se denomina Grecia se
conocía antiguamente como Hélade, pero políticamente estaba fragmentado en
numerosas polis o ciudades
estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se
enfrentaban en guerras sangrientas.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se
le suele considerar la «cuna de la civilización occidental», ya que sus grandes
pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de la filosofía
entre los que estaba la concepción de la física del átomo (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la
construcción de templos con grandes pilares y techos a dos aguas; en la música
destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días en
todas sus actividades.
Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se
encuentran, el Partenón, el teatro de Epidauro y
el Mausoleo de Halicarnaso, entre otros.
Desde el Paleolítico se
atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia
Menor.
“De
todas las miserias del hombre, la mas amarga es esta: saber tanto y no tener
dominio de nada” Herodoto.
Dentro de que es el periodo de la
historia de Gracia encontramos varios hechos importantes como pudimos resaltar,
en el material trataremos de describir la cultura Micena y la invasión Doria a
los territorios Griegos como un a forma de recuperar los territorios que según algunos
autores refieren eran de sus ancestros, dicho periodo se conoce como la Edad
Oscura
“De la época de las tinieblas a las polis” Esta
época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización entre el siglo XI y el IX a. C. En el curso
del siglo X a. C. se
produjo un proceso de urbanización en el cual se agruparon varias aldeas hasta
llegar a formar ciudades como Esparta y Atenas. La organización interna socio-política de estas
primitivas polis estaba dominada por las tribus o ethnos,
junto a los hogares clanes (genos) y
fraternidades (fratrías).
Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad
religiosa, militar y política, excepto en Esparta donde la autoridad de los reyes empezó a ser
reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que podían criar,
mantener y montar sus caballos.
La tradición de Heródoto
Heródoto
mismo era de Halicarnaso,
una colonia doria en la costa suroeste de la actual Turquía, que continuó con la tradición literaria de su
tiempo, y escribió en griego jónico,
siendo uno de los últimos autores que lo hizo así. Describió las Guerras Médicas,
dando cuenta de manera breve de la historia de los protagonistas, griegos y persas.
Heródoto
menciona que la «gente ahora llamada dorios» eran vecinos de los pelasgos de Tesalia. Las mujeres tenían un vestido característico,
decía, una túnica (un vestido plano) que no necesitaba sujetarse con broches.
Fueron inmigrantes en el Peloponeso. Entre ellos estaba la gente, más tarde conocidos
como los lacedemonios,
uno de cuyos reyes se llamaba Dorieo.
La tradición de Pausanias
Otra
fuente principal acerca de la identidad doria es la Descripción
de Grecia de Pausanias.
Relata que los aqueos del Peloponeso fueron expulsados de sus tierras por los
dorios que venían del Eta, una región montañosa fronteriza con Tesalia.7 Los guiaba Hilo, un
hijo de Heracles,
pero fueron derrotados por los aqueos. Bajo otro liderazgo consiguieron
derrotar a los aqueos, y permanecer en el Peloponeso, un suceso al que llamaron
«el retorno de los Heráclidas». Habían construido barcos en Naupacto con los que cruzar el Golfo de Corinto. La tradición de
Pausanias ve esta invasión como un retorno de los dorios al Peloponeso,
aparentemente queriendo decir, un retorno de las familias que gobernaban
en Etolia y el norte de Grecia a una tierra en la que
ellos habían estado y poseído anteriormente. El retorno se describe con
detalle: hubo "disturbios" en todo el Peloponeso excepto en Arcadia, a causa de la llegada de los nuevos colonos
dorios. Pausanias continúa describiendo la conquista y reasentamiento de Laconia, Mesenia, Argosy el resto de lugares, y la emigración desde allí
hasta Creta y la costa de Asia Menor.
Otras distinciones culturales
Algunos
autores atribuyen a los dorios la introducción de la pederastia en
la Antigua Grecia.
Algunos han postulado que esto tuvo lugar en el momento de su migración original
y otros que mucho más tarde, comenzando en Creta y extendiéndose a Esparta y al resto de las ciudades estado griegas.
Según Erich
Bethe
Lo
que trajeron los dorios fue el amor al efebo como una institución honorable y
reconocida. Los dorios regulaban estrictamente la relación amorosa entre el
hombre y el muchacho y la trataban como un arreglo muy importante, muy público
con una seriedad honorable bajo la protección de la familia, la sociedad, el
estado, y la religión... En Esparta, Creta y Tebas... la educación de la clase
gobernante, descansaba en la pederastia, y era dirigida hacia] la areté y la
virtud masculina, que se manifestaba principalmente en la guerra.
Existe
un orden dórico de
arquitectura y un modo dórico de música (ver también raíces del acorde de guitarra). La columna se
caracterizaba por su simplicidad y fuerza, la música por sus cualidades
marciales. La columna dórica se utiliza ampliamente a principios del siglo XXI, particularmente en edificios gubernamentales y
otros edificios grandes.
Culturalmente,
además de su dialecto dórico del griego, estas colonias retuvieron su calendario
dórico característico, que giraba alrededor de un
ciclo de festivales de los cuales, el de las Jacintias y el de las Carneas eran especialmente importantes
El concepto de la
invasión doria
Es
incuestionable que una población dórico-parlante entró en el Peloponeso y en otras zonas de Grecia desde el exterior
y desplazó a parte de la población previa, cambiando el dialecto principal
del micénico al
dórico. Sin embargo, se discute cuál fue el momento en que se produjeron estas
migraciones. Tradicionalmente se las hace coincidir con las destrucciones de
los palacios micénicos, en
torno a 1200 a. C. Los antiguos se referían a estos sucesos
como el retorno de los Heráclidas; es decir, las familias
gobernantes, lejanamente emparentadas con las familias de la Grecia micénica,
volvían para reclamar una parte de la tierra de sus ancestros, usando un
ejército dorio para hacerlo. Otros autores, como Rubinsohn, han defendido que
la irrupción de los dorios ocurrió unos dos siglos más tarde; por otro
lado, John Chadwick cree
apreciar en las tablillas de lineal B una cohabitación de los dorios con los
micénicos.
Destrucción
Mientras
tanto, los arqueólogos estaban encontrando lo que parecía ser una ola de
destrucción de palacios micénicos, pero existe controversia acerca de la autoría de
las invasiones. Las tablillas de Pilos registran el envío de vigilantes
de costa, por lo que se ha supuesto que la quema del palacio fue llevada a
cabo por invasores provenientes del mar. Carl Blegen escribió: el camino que revela a los dorios
debe reconocerse en las ruinas quemadas de los grandes palacios y de las
ciudades más importantes que...fueron destruídas al final de Micénico
Blegen
sigue a Furumark en datar al IIIB entre el 1300-1230 a. C. Blegen
mismo dató a la invasión doria en el 1200 a. C. Se han señalado
otras posibles causas de estas destrucciones, como levantamientos internos y
desastres naturales. Debe notarse que el poder Hitita en Anatolia se colapsó con la destrucción de su
capital Hattusa y
que las dinastías 19ª y 20ª de Egipto sufrieron invasiones de los Pueblos del Mar en esta época.
Influencia de Atenas en la implementación de la democracia
Las contribuciones de Atenas
al pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en el desarrollo de
Grecia, de Roma y de la cultura occidental. Atenas es una ciudad rica en restos
arqueológicos de extraordinaria importancia, de los cuales el más famoso es el
Partenón en la Acrópolis
En las costas del Egeo y del Mediterráneo,
hacia el siglo V a.C., el pueblo ateniense inventó el sistema político que, con
modificaciones por la evolución histórica, hoy adopta la sociedad global.
Atenas fue una de las primeras ciudades en
establecer la democracia (aunque algunas investigaciones antropológicas
sugieren que, probablemente, los comportamientos democráticos fueron habituales
en algunas sociedades sin estado mucho antes de la época de esplendor de
Atenas). Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no
todas siguieron el modelo ateniense y, desde luego, ninguna fue tan poderosa ni
tan estable (o bien documentada) como la de Atenas. Sigue siendo un experimento
único e intrigante en la democracia directa, donde la gente no elige a
representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la legislación y
ejercían el poder ejecutivo de manera personal. No obstante, la participación
no era ni mucho menos universal, pero entre los que participaban apenas influía
el poder económico, y la cantidad de gente involucrada era enorme. Además, las
opiniones de los votantes estaban notablemente influidas por las sátiras
políticas realizadas por los poetas cómicos en los teatros.
En un principio la aristocracia, que gobernaba
como un consejo tribal, concentraba el poder político. Pero con el paso del
tiempo la ciudadanía logró imponer su autoridad y gobernó Atenas entre los años
461 y 322 a.C. La democracia (del griego demos: pueblo; kratos: autoridad)
favorece la intervención del pueblo en el gobierno. Una serie de factores contribuyeron
a que los atenienses la adoptasen. Su polis o ciudad se hizo más abierta, ante
la afluencia de forasteros y la expansión del comercio.
Quedaban excluidos los esclavos, las mujeres y
los extranjeros. Muchos historiadores consideran a Pericles padre de la
democracia ateniense. A él se le atribuye un célebre discurso, con ocasión de
las honras fúnebres de los primeros muertos en la Guerra del Peloponeso. Este
texto condensa el ideal ateniense, frente al totalitarismo.
El contacto con un mundo más amplio implicó la
ruptura con la cultura tribal, siempre exclusivista. En este contexto el poder
no podía ser patrimonio de unos pocos, sino el resultado de un ejercicio
colectivo. Así nació la Asamblea, donde los ciudadanos deliberaban y decidían,
sobre todo. No obstante, esta “democracia directa” no daba participación a
todos. Sólo los varones libres, hijos de padre y madre atenienses, tenían
derechos políticos.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE
ARISTOCRACIA, TIRANIA, MONARQIA Y DEMOCRACIA
Formas de Gobiernos
|
Etimología
|
Significado
|
Ventajas
|
Desventajas
|
Democracia
|
De
Latín tardío democratía, y del antiguo griego demos (el
pueblo) y kratia
(regir,
fuerza, potencia).
|
Es
una forma de organización social que atribuye a la titularidad del poder al
conjuntos de la ciudadanía
|
-Reducir
los efectos de la distorsión en la toma de decisiones
-Permite
la manifestación directa de la opinión
pública
-Estimula
la participación ciudadana.
|
-Manipulación
del gobierno de turno
-El
principio de mayoría en que se apoya.
|
Aristocracia
|
Del
griego ἄριστος 'aristos', sobresaliente, y κράτος, 'kratos', poder
|
Clase
social formada por personas que poseen
título mobiliarios concedido por el Rey o heredados de sus
antepasados.
|
-Tenían poder soberano
-Elegían a los Sabios -Poder adquisitivo -Influían en las decisiones de la política -Se basaban en conocimientos y estudios |
-Abusaban
y explotaban de las personas a su cargo.
-Las
decisiones dependían finalmente de una sola persona
-La
riqueza era privilegio de los aristócratas
-Derroche
del dinero
-Discriminación
hacia los que no eran de su clase.
|
Tiranía
|
Viene
del griego túpavvos (tiranno) que significa señor o amo
|
Hace
referencia al abuso de poder, fuerza o gobierno.
|
-Reducir
los efectos de distorsión.
-Permite
la manifestación directa de la opinión pública.
-Estimula la participación ciudadana
|
-Alimenta
la polarización
-Los
ciudadanos ordinarios no están preparados
-Manipulación
del gobierno
|
Monarquía
|
Viene
del griego Movapexia (monarkhia) estado regido por un soberano
|
Forma
de gobierno en la que la jefatura del Estado recibe en una persona, un Rey o
una reina.
|
-Enfoque
único para la lealtad y la identidad de la población.
-el
dinero de los contribuyentes no se absorve en gastos para elecciones.
|
-No todos los ciudadanos tienen derechos.
|
El rap de los Derechos
Estos son los derechos que no lo han dado por
hecho.
Ya sean más o menos importantes; no dejan de ser
interesantes.
Hablemos de discriminación, la vida, la igualdad,
mientras Atenas se ocupaba de defender la ciudad.
Mientras algunos admiran la cultura, otros
pregonan con premura un mundo justo y libre.
En Paraguay no se investigan a cabalidad los
crímenes históricamente impunes tras varios regímenes.
La agricultura campesina se encuentra
desprotegida, tan distante de Atenas y su filantropía.
El reo grita el derecho a una audiencia justa y
publica, mientras el Estado reprime a los sectores populares basándose en una
justicia hipócrita.
Pedimos a gritos la paz mientras el poderoso se
vuelve cada vez más déspota olvidándose de su libertad individual y
satisfacción personal.
El mundo se deja llevar por la adrenalina.
Micrófonos se encienden prohibiendo la tortura.
Oye tú, Baby mientras tú clamas tus derechos,
otros duermen cómodos en su lecho.
El paraguayo ya lo da por hecho que del
conformismo a la apatía hay un solo trecho.
Despierten paraguayos al igual que Atenas, sigamos
exigiendo derechos como almas en penas.
Igualdad, vida, respeto reza este Rap de los
Derechos.
Donde hay democracia hay libertad…! Juntos
rompamos los esquemas!
Ciudad de
Esparta y Ciudad del Este
Aspectos
|
Ciudad de EspartaE
|
Ciudad del Este
|
Político
Y
Militar
|
Se atribuye al mítico Licurgo en el siglo VII a.C. Era este tío y
regente del Rey Leónidas I, fue llamado Dios mas que hombre y recibió un
Oráculo aprobatorio para la futura constitución de la ciudad ¨ Gran Retra¨ al
parecer muy inspirada en la Legislación cretense. La Gran Retra fue
probablemente no escrita y debió elaborarse durante las guerras mesenias, que
provocaron la crisis de la aristocracia y de la ciudad entera, de esta forma
se instituyo ¨ la eunomia¨ o igualdad de todos ante la ley, la ¨diarquía¨
donde hay dos Reyes la¨ Oligarquia¨ ( se establece una Gerusia o consejo de
ancianos), la tiranía ( con el consejo de gobierno ¨de los Éforos¨) y la
democracia( asamblea popular)
Militar: Era la fuerza militar de la ciudad- estado de Esparta, una de las mas
importantes en la historia de la antigua Grecia, constituía el pilar
principal del Estado, en el cual la primera y principal obligación de sus
ciudadanos era convertirse en buenos guerreros.
Sometidos al entrenamiento militar desde su infancia, siendo los mas
disciplinados, entrenados y temidos de la antigua Grecia.
|
La máxima autoridad del departamento es el gobernador que es electo
por boto directo en las elecciones generales y ejerce por un periodo de cinco
años. El gobernador es asistido por una junta departamental compuesta por
veintiún concejales titulares e igual cantidad de suplentes. La elección es
la misma que la del gobernador.
De la misma forma esta regido también por un intendente municipal y
una junta municipal que están compuestos de doce concejales municipales.
Ambos cargos son electos en voto directo y rige por cinco años.
Los departamentos del Alto Paraná esta constituida por 22 municipios a su vez se divide en barrios
(zona urbana) y compañías(zona rural).
|
Social
|
Única por su sistema social y
su constitución. Centrados en la formación y la excelencia militar.
Clasificados en varios Estados:
homoioi: gozaban de todos los derechos y recibían una rigurosa educación
espartana, centrada en la guerra.
Motaz: Nacido fuera
de la ciudad pero criados como espartanos.}
Periecos: Libertos
Ilotas: Siervos
Las mujeres espartanas gozaban de mas derechos e igualdad que en
ningún otro lugar del mundo de la antigüedad clásica.
|
Según estimaciones Ciudad l del Este es considerado el Boom
demográfico, esto se dio desde la década de los setenta con la llegada
,masiva de inmigrantes de diversas partes del país y del mundo. Esta
conformada por un sector importantes de extranjeros, mas concretamente por
árabes, chinos, coreanos, japoneses y brasileños.
En cuanto al idioma la mayor parte de la población domina en español,
además gran parte de la población utilizan el jopara. El portugués es de uso
cotidiano para miles de personas principalmente en el sector comercial y
agropecuario de las ciudades fronterizas del Este. Con la inmigración se
implementan también el árabe, chino y coreano.
|
Económico
|
Predominaba el cultivo de
cereales, Vid y Olivo. Extracción de minerales.
Redijeron al mínimo al comercio exterior.
Dejaron en manos de los periecos las tare. No se podían repartir
vinculadas con el comercio y la industria.
Las tierras pertenecían al Estado, asignadas individualmente a cada
ciudadano en usufructo. No se podían repartir, ni vender pero si transmitir
en herencia
|
Se caracteriza por ser una ciudad comercial y últimamente industrial.
Principal ciudad de turismo de compras
Economía diversificada (agronegocios).
El comercio mas importante de países vecinos, auge de Shopping de
electrónica, vestimentas, textiles y calzados.
Siendo también el Segundo polo de desarrollo y la cuarta ciudad mas
movimentada del mundo
|
Educativo
|
Las mujeres recibían también una educación gestionada por el estado
basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo y que tenia como finalidad
principal capacitarlas para engendrar niños fuertes y sanos. En las
ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente desnudas lo mismo
que en las competiciones publicas de atletismo o lucha.
Los lazos de sentimientos no se tenían en cuenta para el matrimonio.(
La finalidad de cada matrimonio era engendrar niños fuertes y sanos para la
guerra).
Se caracterizaba por la militarización de la vida privad y colectiva.
El espartano pertenecía al gobierno y era ante todo soldado para la guerra.
|
Cuenta con instituciones que imparten educación escolar básica y
educación media. También reciben educación los grupos indígenas de la zona.
También existen universidades privadas como Universidad Católica, Universidad
Americana, Universidad Leonardo Davinsi y la Universidad Nacional del Este.
Ciudadanos de distintas orígenes lo que hace que la pluriculturalidad
sea constante.
Además cuenta con la Escuela de Artes y Oficios que brinda formación
profesional y espacio para el desarrollo cultural de la población.
|
GRECIA
TEMA: LAS GUERRAS MÉDICAS
·
SINTESIS SOBRE EL VIDEO OBSERVADO: ¨ las
guerras médicas, reporteros de la historia¨
Nadie pudo con en invencible ejército de
los persas, excepto los griegos. Sucedió que, durante el imperio de Darío I,
apodado rey de reyes, del ejército persa, se expandió hacia el oeste, donde
estaban las ciudades jónicas-griegas.
Los griegos, no estaban acostumbrados ni
dispuestos a pagar tributos, ni pertenecer a ningún imperio, entonces se
rebelaron en contra del rey persa y echaron a los persas de su territorio.
El rey Darío, no tolero tal situación, y
desató su furia contra Atenas, así en año 490 a. C, envió sus tropas con 100mil
soldados a la ciudad de Maratón en Grecia, quienes solo contaban con un
ejército mucho menor, pero con valentía y determinación defendieron sus vidas y
la libertad de su pueblo, derrotando así a los persas.
Después de la muerte del rey Darío, su
hijo Jerjes emprendió una embestida en el año 480 a. C contra los griegos doblando la cantidad de
soldados que su padre había conformado.
En Termópilas, fueron atacados
primeramente los griegos, quienes, al mando del Gran Leónidas, obtuvieron la
gran victoria.
En Atenas destruyeron por completo la
ciudad, pero no pudieron matar a ningún ateniense, porque todos se refugiaron
en la Isla de Salamina, mientras los soldados prepararon buques de menor tamaño
para poder astutamente hundir los grandes barcos enemigos, obteniendo así la
gran victoria perfeccionando de esta manera su expresión de libertad.
·
SINTESIS SOBRE LAS GUERRAS MEDICAS
Las guerras medicas fueron una serie de
conflictos entre el imperio Aquemenida de Persia y las ciudades- estado del
mundo helénico durante el periodo clásico (499-323 a.C, se desarrollaron en Grecia( Tracia, Islas
del Egeo, Asia Menor – Chipre – Egipto) durante los años 492 al 478 a.C entre los griegos y persas cuyo resultado fue
la victoria griega.
El conflicto se inicia cuando Ciro el
grande tuvo momentos críticos en las expediciones fallidas de los persas contra
Grecia, el enfrentamiento entre griegos y persas duró más de dos siglos y
culminó con la conquista y disolución del imperio Aqueménide.
Durante el proceso ocurrieron cambios
territoriales:
·
Las
polis griegas mantuvieron su independencia y detuvieron el avance.
·
Macedonia,
Tracia y Jonia se independizaron del imperio persa.
Etapas
Primera Etapa
|
Segunda Etapa
|
Se da entre pobladores de Grecia y Asia menor
contra el dominio persa liderado por Darío I con Victoria Griega
|
Se da entre aliados griegos contra los persas
liderado por Jerjes I (hijo de Darío) otra vez con victoria griega en
Salamina, Platea y Termópilas, liderado por el gran rey Leónidas.
|
SINTESIS ARGUMENTAL DE LA ILIADA
Durante
el enfrentamiento, Aquiles vence y mata a Héctor. Cegado por su cólera, el
héroe griego ata el cadáver del príncipe troyano a su carro y lo arrastra
durante varios días en torno a las murallas de Troya. Príamo, el rey de Troya,
acude a Aquiles y le ruega que le entregue el cadáver de su hijo. En un gesto
de compasión, le entrega el cadáver de Héctor a su padre, para que éste lo
entierre. El poema finaliza con los funerales de los griegos y troyanos en
honor a Patroclo y Héctor.
Troya (llamada también "Ilion")
estaba considerada como una ciudad mitológica y que, por tanto, no había
existido, hasta que un arqueólogo alemán (Heinrich Schliemann) en 1870 logra
rescatar de las ruinas.
LA ODISEA: consta de unos 10.000 versos
divididos en 24 cantos, y narra el regreso de Ulises, el héroe griego (Odiseo)
de la guerra de Troya. Durante su ausencia, un grupo de pretendientes de su
esposa Penélope está acabando con sus bienes. La epopeya abarca sus diez años
de viajes, y los diversos peligros con los que se debió enfrentar, (como el
cíclope), continúa con la llegada de Ulises a su isla natal, Ítaca. Allí prueba
la lealtad de sus sirvientes, ejerce venganza contra los pretendientes de
Penélope, y logra volver a reunirse con su hijo, su esposa y su padre. También
tiene un papel muy importante los dioses y su respectivo poder. Su estructura
es compleja, el desarrollo
no se realiza en una línea cronológica estricta, sino que también comienza por
la mitad. A este tipo de estructura se la llama estructura de anillo, ya que
tiene forma circular, la historia comienza en un punto, retrocede y luego
vuelve al punto donde se había iniciado. Por eso esta historia se llama in
media res porque no se narra desde el principio. El texto presenta errores
debido a que se transmitía de forma oral por los aedos y los rapsodos. Se
divide en 3 partes, la primera se llama Telemaquía, la segunda describe las
aventuras de Odiseo y la última Odiseo en Ítaca.
Comentarios
Publicar un comentario