Revolución Industrial y Segunda Guerra Mundial.



Imagen relacionadaLa revolución industrial
Fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del mundo contemporáneo. Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen económico y la implantación del capitalismo industrial.
El desarrollo basado en el trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura, y trajo consigo una serie de beneficios y perjuicios. La industrial textil y el hierro fueron la punta de lanza de la revolución.
Estos cambios vinieron de la aplicación de la energía del vapor a la máquina, con lo que nació lo que conocemos como sociedad industrial
Las causas fueron
v  Resultado de imagen para revolución industrial causaAgrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica,  y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
v  Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad.
v  Económico, la acumulación de capital,  del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.
Las consecuencias fueron:
v  El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.
v  Resultado de imagen para revolución industrial consecuenciaLa sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
v  Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción.
v  Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas condiciones higiénicas
v   
v Origen y Evolución de los Medios de Transporte
v       La necesidad de cargar objetos y distribuirlos entre distintos territorios se sitúa en el origen del transporte terrestre pero también del transporte marítimo y del transporte aéreo.
v       En los inicios, el transporte terrestre se realizaba a pie, utilizando la fuerza de los animales o a través de canoas o botes, aprovechando la corriente de los ríos para hacer llegar sus mercaderías al del hambre fue la causa de que el hombre comenzara a moverse para asegurar su comida y así se inició la forma de transporte tal y como la conocemos hoy. Dado que el ser humano es débil como fuerza de transporte, necesitó, al principio, domesticar a los animales. El perro fue el primero, después utilizó animales más grandes y fuertes para transportar mercancías más pesadas para llegar al destino deseado.
v       Esta necesidad de transportar cosas con mayor volumen y cuyo peso no podía ser soportado por un solo animal, supuso la creación y posterior impulso de la rueda. Apareció en la prehistoria y ha sido uno de los inventos más maravillosos de toda la historia. Y es que todavía hoy la utilizamos diariamente, eso sí, hoy en día ha evolucionado tanto que sus inventores sería incapaces de reconocer su propio invento.
v       La rueda permitió la evolución de los medios de transporte terrestre y la llegada del hombre a lugares tan lejanos en cada vez menos tiempo. Los carros y diligencias tirados por caballos propiciaron el intercambio de todo tipo de materiales gracias al establecimiento de las rutas comercial.
v       Más tarde, surgieron otros métodos de transporte terrestre como la bicicleta, que fue el origen de la motocicleta y esta, a su vez, del automóvil. Desde siempre, el hombre ha buscado la manera de inventar un aparato que lo transportase rápida y cómodamente sin la necesidad de utilizar animales. En 1882, se descubrió el petróleo y poco a poco fueron surgiendo más inventos que utilizaban este combustible como fuerza impulsora. Entre ellos, el automóvil.
v       Con la Primera Guerra Mundial las necesidades de transporte se incrementaron, y así surgieron los autobuses y la gran industria del motor existente a día de hoy que incluye tan variados métodos de transporte como el ferrocarril, transporte urbano, metro o tren de alta velocidad. Su evolución ha sido fundamental para garantizar el suministro de alimentos y todo tipo de bienes y servicios. Ha sido fundamental para el avance de la propia Humanidad.
v       El transporte terrestre mejoró poco hasta 1820, año en el que el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor de vapor a una locomotora e inició, entre Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor. Ha sido en el siglo XX cuando más se ha desarrollado la red viaria.


v  Origen y evolución de las telecomunicaciones
v       Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia
v       Es probable que el método de telecomunicaciones más antiguo sea el realizado con mensajeros, personas que recorrían largas distancias con sus mensajes. Hay registros de que ya las primeras civilizaciones como la sumeria, la persa, la egipcia o la romana implementaron diversos sistemas de correo postal a lo largo de sus respectivos territorios.
v       Las primeras tecnologías usadas en la telecomunicación usaban las señales visuales como  las señales de humo, o acústicas como mediante el uso de tambores, cuernos
v       El físico italiano Guillermo Marconi obtuvo la primera patente de la radio en 1896, y en 1901 realizó la primera transmisión de voces humanas, siendo así el nacimiento de la radio.
v       En la actualidad el propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.

LOS FELICES AÑOS 20
La denominación de Felices Años Veinte o Años Locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del "crack" del 29, que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión.
CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a escala mundial.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Crac del 29 o Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%.​ Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas. ​
Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La elección de Franklin Delano Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932, marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf Hitler al poder.

FASCISMO ITALIANO
Régimen político autoritario de Italia.
El desarrollo del fascismo en Italia:
La grave depresión económica produjo inflación y desempleo, en este contexto surgieron nuevos grupo políticos extremistas (el comunismo y el partido fascista fundado por Benito Mussolini), estos partidos recogieron el descontento popular.
En 1919 se produjo una ola de huelgas por los sindicatos y partidos de izquierda.
Características del fascismo:

·                    El fascismo tenía un pensamiento antidemocrático y totalitario, no tomaba en cuenta la libertad del individuo, el todo poderoso era el guía.

·                    El nacionalismo: exaltaba el esplendor de la antigua Roma.

·                    El anticomunismo: consideraba necesario reprimir las ideas revolucionarias

·                    El culto al militarismo y la violencia: se crearon grupos armados que se enfrentaban a los rivales políticos y los eliminaban. Estos adoptaron uniformes (camisa negra), himnos, banderas, símbolos.

·                    La intervención del estado en la economía: promovía la creación de corporaciones en las que participaba tanto los empresarios como los trabajadores. La instauración de la dictadura fascista:

El partido de Mussolini perdió en las elecciones así que decidió tomas el poder por la fuerza. Para ello en octubre de 1922 organizó LA MARCHA SOBRE ROMA (una masiva concentración de “camisas negras” se dirigió hacia Roma presentando un ultimátum al rey, este cedió el gobierno a Mussolini.

Entre 1925 y 1928 se aprobaron decretos conocidos como “leyes fascistas”. Se serró el parlamento, se disolvieron los sindicaros y partidos opositores, se suprimieron las libertades individuales

LA INSTAURACIÓN DEL NAZISMO EN ALEMANIA
En 1921, Adolf Hitler se había puesto al frente de un pequeño partido, el Partido Nacional-Socialista del Trabajo de Alemania, lo reorganizó y lo impregnó con su
ideología racista y totalitaria.
La retirada del capital estadounidense como consecuencia de la crisis de 1929 ocasionó el hundimiento de muchos bancos alemanes, lo que provocó a su vez cierre de fábricas, paro y malestar social.
En 1932 había más de 6 millones de parados en Alemania. La gente empezó a inclinarse hacia las propuestas de los partidos extremistas.
Como en Italia, la burguesía rica temió una revolución comunista y apoyó al partido nazi y a sus fuerzas paramilitares.
En las primeras elecciones de 1932, el partido nazi consiguió 13 millones de votos, y en enero de 1933 logró que el presidente Hindenburg nombrase canciller a Hitler. Ya en el poder, Hitler inició una terrible persecución contra sindicatos y partidos de izquierda y ocupó todo el poder adoptando el titulo de Reichsfüher y estableció el III Reich.
La dictadura nazi puede explicarse con su lema: “Ein Volk, ein Reich, ein Führer”.
·                     “Ein Volk” (“un pueblo”). El pueblo alemán, representante máximo de la raza aria estaba destinado a dominar a todas las demás. Se prohibía cualquier relación con otros pueblos, el judío principalmente.
·                     “Ein Reich” (“un imperio”). El objetivo era crear una gran nación/Estado que abarcaría todas las tierras donde vivían gente de raza germánica y lengua alemana.
Este gran imperio necesitaría ser ampliado con nuevas conquistas para
Conseguir alimentos y materias primas de otras tierras (teoría delespacio vital).
·                     “Ein Führer” (“un líder o guía”). Hitler era el caudillo carismático.
Se clausuró el Parlamento, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. Un solo partido, el nazi, ocupaba todo el poder y se introducía en la Justicia e incluso en el Ejercito (SS).

El holocausto
Holocausto, término que significa, sacrificio por fuego. Consistía en la persecución y aniquilación sistemática patrocinada por el Estado de los Judíos europeos por parte de la Alemania Nazi y sus colaboradores entre 1933 y 1945. Los miembros de la comunidad judía representaron las victimas principales: seis millones fueron asesinados. Los romaníes (gitanos), las personas con discapacidades físicas y mentales, y los polacos también fueron objetivo de destrucción o matanzas por pertenecer a una determinada raza, etnia o nacionalidad.
Otros tantos millones de personas, entre ellos homosexuales, testigos de Jehová, prisioneros de guerra soviéticos y disidentes políticos, también fueron victimas de la opresión y muerte de la tiranía nazi. Más de un millón de niños fueron asesinados bajo el gobierno del nazi.
Adolf Hitler se movilizaba para extender el poder alemán sobre Europa central, anexando Austria y destruyendo Checoslovaquia.
Los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos, campos de tránsito y de trabajos forzados para los judíos durante los años de la segunda guerra mundial a los que llegaban en una marcha denominada ¨marcha de la muerte¨ Estas marchas continuaron hasta 1945 el día en que las fuerzas armadas se rindieron.
Los campos más sangrientos, son Auschwitz – Birkenau, Treblinka, Bezec y Dachau, donde asesinaban a mil personas por día con un total de 39 campos de concentración. En estos campos llegaban las personas con 75 k y se los hacía trabajar en forma forzada, posterior al año se comprueba que pesaban entre 30 a 35 k sin siquiera tener la posibilidad de pararse por debilidades.
Eran despojados de todas sus pertenencias y humillados, los nazis los explotaban buscando obtener ganancias económicas para satisfacer la escasez de mano de obra.  Los judíos estimados incapaces de trabajar eran los primeros en ser fusilados o deportados.
Ahogamientos masivos, cámara de gas, cámara eléctrica, hornos crematorios.  camiones de gas, ahorcamiento, hacinamiento en vagones, hambre, martirio, envenenamiento, fusilamientos muerte por ducha y las epidemias fueron sistemas de matanza durante el holocausto.



Comentarios